Dra. María Socorro Orozco Almanza
¿Qué es una composta?
Una composta es un abono orgánico que se forma por la descomposición aeróbica de la materia orgánica como los residuos o restos de frutas y verduras que generalmente se desechan después de las comidas, hojarasca que se puede recolectar en el otoño tanto del patio de las casas como de la calle, residuos de poda, que generalmente se obtiene de las plantas cultivadas o del jardín después de que se podan y estiércol, el cual se puede comprar en el mercado de plantas (borrego) o hay quien cría gallinas, conejos, cuyos, borregos, caballos o vacas, y es el que puede utilizar, siempre que esté seco.
Etapas del composteo
El proceso de descomposición de la materia genera calor por lo que una vez elaborada la composta la temperatura empieza subir y en la primera semana se alcanza la temperatura máxima de 65 °C, fenómeno muy importante ya que gracias a él diversos organismos patógenos mueren. Posteriormente la temperatura empieza a descender, este proceso es lento y puede durar de 3 a 4 meses. El producto final tendrá una relación C/N de 10 a 15, su coloración será oscura y aportará nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio entre otros elementos, además de contener microorganismos que mejorarán la calidad del suelo al ser aplicado.
Si la cantidad de composta inicial es menor de 80 kg, es muy probable que no se alcancen las temperaturas necesarias para eliminar a los organismos patógenos.
La cantidad de composta que se obtiene al concluir el proceso es de un 50 a un 70 % de la cantidad inicial.
Consideraciones para un buen compostaje.
Los microorganismos como bacterias, hongos y actinomicetos son los principales responsables del proceso, ellos se encargan de romper las macromoléculas y transformarlas en moléculas asimilables por las plantas.
Al elaborar la composta se debe evitar el empleo de restos de comida guisada por su contenido en grasas o aceites, tampoco se pueden usar excrementos de mascotas como perros y gatos ya que pueden contener organismos patógenos.
Relación C/N.
Al preparar la composta se debe considerar el contenido de humedad y la relación C/N de los materiales, ya que es necesario un balance entre los mismos para garantizar una adecuada actividad microbiana, si los materiales presentan un exceso de carbono, la descomposición se hace muy lenta, mientras que, si el nitrógeno es el que se encuentra en exceso, se produce amonio que daña al ambiente y disminuye la calidad de la composta.
En el cuadro 1 se muestra la relación C/N de materiales que se pueden conseguir en una ciudad, aunque también existen tablas de diversos autores en las que se reporta la relación C/N de materiales de sistemas agrícolas. Con base a los datos de las tablas o los obtenidos por cuenta propia se procede a preparar la mezcla inicial con una relación C/N de 25 a 30 y una humedad de 45 a 60 %.
La relación C/N de la composta se calcula empleando la siguiente fórmula:
Dónde:
R= C/N
Q1= Masa en kg del material 1
C1= % de Carbono orgánico del material 1
N1=% de Nitrógeno total del material 1
M1= % de humedad del material 1
Ejemplo.
Humedad y aireación.
Es importante vigilar la humedad ya que el proceso de descomposición se puede detener por la falta de agua. La prueba del puño es una forma sencilla de identificar si la humedad de la composta es la adecuada (de 40 a 60 %), para ello se toma un poco de material con la mano y se presiona, si el material escurre es que la composta tiene un exceso de humedad, si al abrir el puño el material pierde la forma y se disgrega es un indicador de la falta de agua, si al abrir el puño el material presionado mantiene su forma y no escurre, es signo de que el porcentaje de humedad es el correcto. Para eliminar el exceso de humedad se debe abrir y dejar que el agua se evapore y si falta humedad se deben realizar riegos ligeros al momento de moverla.
Durante el proceso de compostaje es importante favorecer la entrada de aire, esto acelera la descomposición, por lo que se recomienda mover la composta cada semana durante el primer mes y posteriormente se debe mover cada 15 días, con ésta práctica también se logra mayor homogeneidad en la descomposición de la mezcla.
¿Cómo realizar composta en casa?
La composta se puede elaborar en casa, lo único que se necesita es destinar un espacio para esto. Se puede elaborar composta caliente o composta fría dependiendo del espacio disponible para ello.
Para elaborar una composta caliente, se necesita tener un jardín o patio en donde se asigne un área de 2m2 para realizar el compostaje. Esta composta tiene características de sanidad, que le permiten su uso en la producción de plantas comestibles como hortalizas (lechugas, acelgas, espinacas, jitomate, pepino, berenjena, entre otras) , frutas (granada, manzana, pera, mango, ciruela etc.), cereales (maíz, trigo, sorgo, cebada, etc.), leguminosas (frijol, garbanza, lenteja, chícharo, etc.).
Una composta fría, generalmente se elabora cunado no se tiene el espacio disponible para realizar una composta caliente. Se puede utilizar un bote de 50 a 100 L. Esta composta no presenta todas las características deseables de sanidad, por lo que su uso se restringe principalmente a la producción de plantas de ornato (rosas, claveles, hortencias, helechos, palmas, etc).
¿Cómo se elabora una composta fría?
1.- Conseguir un bote de 100 l y hacer perforaciones de 1 pulgada en las paredes y en la base.
2.- Rellenar el bote de la siguiente manera:
3.- Poner una capa de hojarasca, una capa de tierra, una capa de materia orgánica, una capa de estiércol y asi continuar hasta llenar el bote.
4.- Humedecer levemente el sustrato cuidando de no excederse en agua, ya que la materia orgánica libera gran cantidad de la misma.
5.- El tiempo de llenado del bote estará en función de la producción de materia orgánica.
6.- Tapar el bote cada vez que se agregue más material para compostear.
7.- Cada vez que coloque un conjunto de capas deberá airear el materila, removiendo con un palo de escoba.
8.- El tiempo de elaboración estará en función del llenado del bote considerando de uno a dos meses más desde el llenado completo del bote.
9.- Utilizar la composta ya terminada, la cual tendra un olor a tierra mojada y un color marrón.
¿Cómo se elabora la composta caliente?
Procedimiento:
1.- Recolectar los materiales a utilizar: 20 kg de residuos de cocina, 25 kg de hojarasca y de poda de jardín, 40 kg de estiércol (seco al sol) y tierra de la que tenga en su jardín, o se puede comprar un costal de 20 kg de tierra de monte, en ambos casos la tierra contiene una gran cantidad de microorganismos al igual que el estiércol, los cuales descompondrán la materia orgánica, para producir un abono rico en nutrientes.
2.- Picar los residuos orgánicos (remantes de coina y poda al tamaño de 2.5 a 7 cm).
3.- Extender un plástico de 1 m2 sobre el suelo o el patio de la casa.
4.- Fraccionar en tres partes cada uno de los materiales y tomar la 1ª fracción de hojas y pasto, y colocarlas en el suelo, luego colocar la 1ª fracción de desechos de cocina picados sobre las hojas y después agregar la 1ª fracción de estiércol, en caso de estar muy secos los materiales humedecer con un poco de agua.
5.- Para favorecer el desarrollo de organismos descomponedores en la composta se recomienda colocar un poco de tierra entre capa y capa, también se puede agregar leche recién descompuesta e incluso yogurt (para inocular con bacterias ácido-lácticas).
6.- Continuar con la segunda y la tercera capa de hojas, desechos de cocina y estiércol. Al final agregar una capa de tierra para evitar la proliferación de mosquitos. Tapar el montículo cuya altura debe alcanzar entre 40 y 50 cm, con un plástico dejando entradas de aire.
7. Revisar la temperatura con un termómetro, en la etapa termofílica no debe ser mayor de 65°. En caso de que sea menor de 50° mover y revisar la humedad con la prueba del puño.
Se recomienda realizar la composta directo en el suelo, en un lugar sombreado, revisar la humedad y apilarla lo más elevada posible, al inicio moverla una vez a a semana, despues cada 15 días y luego una vez al mes. De ésta manera la composta estará lista en 4 meses aproximadamente.
Transcurrido ese tiempo se encostala y guarda en un lugar aireado pero sombreado, se deja reposar un mes más y se puede usar.
Referencias.
Hernández-Rodríguez, O.A., Hernández-Tecorral, A., Rivera-Figueroa, C., Arras-Vota, A.M. y Ojeda-Barrios, D. 2013. Calidad nutrimental de cuatro abonos orgánicos producidos a partir de residuos vegetales y pecuarios. Terra Latinoamericana 31(1)
Camacho, D., Martínez, L., Ramírez, H., Valenzuela, R. y Valdés, M. 2014. Potencial de algunos microorganismos en el compostaje de residuos sólidos. Terra 32(4): 291-300.
Román, P., Martínez, M. y Pantoja, A. 2013. Manual de compostaje del agricultor. Experiencias en América Latina. Santiago de Chile, FAO. 107 pp.
Sánchez, S., Hernández, M. y Ruíz, F. 2011. Alternativas de manejo de la fertilidad del suelo en ecosistemas agropecuarios. Pastos y Forrajes 34(4):375-392.
Comments